¿A qué consideramos Seguridad Reactiva?

Aquellas respuestas inmediatas dadas antes situaciones imprevisseguridad reactivatas que afectan de un modo inmediato y directo al desarrollo normal de una actividad sea económica, institucional, social,…

En definitiva, respuestas ante situaciones de riesgo o críticas que surgen sin previo aviso o por falta de proyección y/o análisis de las situaciones o contextos previos.

Normalmente, este tipo de decisiones rápidas suelen pensarse para que tenga un efecto de retención y disuasión a corto plazo, sin llegar a pensar en las posibles consecuencias que se pudieran dar a largo plazo, debido a que su ejecución ha sido de un modo «deprisa y corriendo» sin pensar correctamente en todos los resultados que puede llegar a dar.

Con la Seguridad Reactiva, a veces se cumple el dicho de:

«Fue peor el remedio que la enfermedad»

La seguridad reactiva es un proceso lineal:hashdlas

Comienza cuando existe alguna situación crítica y termina cuando ya se ha conseguido el objetivo, no va más allá de ese tipo de situaciones.

Ejemplo:

Durante las elecciones que se produjeron el 1 de Octubre de 2017 en Cataluña, para conocer la opinión de los catalanes sobre su deseo de independencia. Dichas elecciones fueron consideradas ilegales por parte del Gobierno Central.

Ante la impasividad de los cuerpos policiales del Gobierno Catalán ha prohibir la celebración del evento, el Gobierno Central actuó ante una crisis ( una desobediencia civil) de un modo agresivo (imposición de la ley legítima mediante el soporte del cuerpo policial)

  • Consecuencia inmediata: Anulación de las elecciones. Consiguio su objetivo, que era evitar la fragmentación de España. Tuvo éxito!!!
  • Consecuencia posterior: Decepción y desaprobación por parte de gran parte de los ciudadanos de España a la hora de gestionar este tipo de crisis. A pesar de la primera acción, esta no ha evitado que el sentimiento de independismo cesará.

¿A qué consideramos Seguridad Preventiva?

Aquellas medidas, acciones y análisis elaboradas y/o ejecutadas para evitar situaciones que puedan ocasionprevencionar pérdidas sea a las empresas, instituciones públicas o a la propia población, entre otros posibles entes.

La prevención consiste en observar el entorno para identificar los riesgos y amenazas que puedan tener las instalaciones, los procesos, posibles situaciones críticas, para posteriormente elaborar planes de prevención o de contingencia, sin embargo este proceso continua y se recicla, nunca es abandonado.

 

La prevención es un proceso cíclico:

esquema

¿Cuál es la tendencia en el sector de la seguridad? ¿Ser reactivo o preventivo?

Hace poco leí un post de Anxo Pérez en el que decía:

«Ser reactivo es ceder el control. (…) Ser reactivo es sentarse a esperar, en lugar de actuar.»

Y tiene toda la razón del mundo, las medidas reactivas solo son efectivas cuando se hace presente el problema o la crisis,es decir, dependen de si se producen o no estas situaciones. Antes de ello, son innecesarias o no se suelen pensar en ellas.

Sin embargo, el problema no es que seas bueno@ elaborando medidas reactivas que funciona, el problema de esta medida es que son utilizadas normalmente por much@s profesionales cómo un método para destacar o crear la necesidad al cliente de lo imprescindible que es tener personal con una visión reactiva, es decir, es un método utilizado por l@s emplead@s tóxic@s.

He observado cómo algunos perfiles profesionales que tienen experiencia como vigilantes de seguridad o de tipo policial o militar ,sabiendo que podrían haber evitado ciertas crisis, prefieren no estudiar o analizar el problema previamente porque prefieren dar respuestas reactivas, para obtener protagonismo o porque las medidas reactivas les motivan más que las preventivas para poder estar dentro del desarrollo de casos importantes.

crisis

Pero nunca podemos olvidar que, las medidas reactivas ayudan a l@s profesionales a obtener experiencia y a aprender de sus errores. También, ayudan a controlar las emociones en momentos de crisis y a saber cuáles son nuestros límites tanto físicos como morales. Se podría considerar que las medidas reactivas son Retos!!! Pero nunca debemos abusar de ellos, porque no beneficiara nunca a la empresa ni a nosotros mismos.

Si es que, los dichos son muy sabios, o no os acordáis de ese que dice:

«Mejor prevenir que curar»

La prevención es la mejor herramienta para poder aumentar la rentabilidad de los negocios y evitar pérdidas. ¿Por qué?

  • Porque se basa en el análisis y la identificación de los riesgos presentes y futuros.
  • Porque una vez estudiados y observados, se elaboran medidas preventivas para mitigarlo o eliminarlos.
  • Porque también se elaboran «medidas reactivas plantillas» o planes de contingencia para determinadas crisis.
  • Porque tiende a la capacitación y a la formación de los empleados. La mejor prevención es aquella que ejercen tus empleados y tus clientes, por ello la educación y formación es clave.
  • Porque muchas veces, ser preventivo es ser ahorrativo, muchas medidas simples preventivas pueden ahorrar miles de euros, dolares, pesos, libras,… a muchas empresas.

En conclusión, Empresa!!! si quieres aumentar tu rentabilidad, reducir riesgos y ser un referente en tu mercado en materia de seguridad: LA SEGURIDAD PREVENTIVA ES TU MEJOR OPCIÓN!!

crisis superadaaa

Y si tienes emplead@s que solo se dedican a presentarte respuestas reactivas, en vez respuestas preventivas, NO VELA POR EL INTERÉS DE LA EMPRESA, le importa más que tengas sentimiento de dependencia hacia su puesto de trabajo, para convertirse en un profesional imprescindible para tu actividad, pero a la larga nada rentable para los beneficios de tu empresa.