Se suele definir el mercado negro como aquella actividad económica que se encuentra fuera de la ley.
Este tipo de mercados surge, principalmente, por las prohibiciones del Estado sobre la venta de ciertos productos, así como al incremento del precio de los productos básicos en tiempos de crisis o porque hay ciertos productos que nunca los podrás encontrar en el mercado legal.
Sin embargo, este tipo de mercado ha evolucionado tanto hasta el punto de ser en sí mismo, un mercado legal, digamos que ha encontrado su perfecto método de blanqueamiento.
Hace unos meses, a una amiga mia le robaron el móvil con funda incluida, lo dió por perdido porque no le funcionaba la localización de android y no puso la denuncia porque no tenía ningún seguro pagado y sabía que la policia no va a emplear medios para encontrar su móvil.
Sin embargo, hace un par de semanas mi amiga encontró un anuncio en Wallapop, donde vendían su mismo móvil y carcasa que le robaron meses atrás por 40 euros.
Así pues, Wallapop o Mercado Libre es un claro ejemplo del Blanquecimiento del Mercado Negro.
Definiría este tipo de mercado como una actividad económica acorde a las jurisdicciones estatales pero utilizada y manipulada por terceros para obtener beneficios legales mediante la venta o intercambio de productos que se han obtenido de un modo ilegal.
El hurto de móviles es una actividad cotidiana e impunible, debido a que la policía no suele investigarlos porque consume muchos recursos económicos a las diversas dependencias policias y es dificil encontrarlos. Por lo que, se ha convertido en la gran oportunidad (o ventana rota) para los delincuentes (Robo fácil, rápido de realizar y rápido de vender)
¿Por qué rápido de vender? Porque plataformas como Wallapop, Mercadolibre, Milanuncios, Vibbo, Letgo e incluso a través de Facebook, Twitter e Instagram,… lo facilitan al delincuente. Plataformas que cuando creas tus anuncios no te exigen un periodo de verificacion de tus anuncios por si el producto sea legal, salvo que alguien te pueda denunciar o reportar sobre el producto que estas vendiend.
Digamos que estas plataformas son una herramienta ideal para los delincuentes:
- Gratis
- No pagas tasas a la plataforma.
- Tus productos siempre son demandados y se venden rápido.
- No piden información.
(*He probado a vender un movil a través de las plataformas y no tenía ningun tipo de mensaje diciendome que estuvieran verificando mi anuncio)
Sin embargo, este tipo de mercado no solo afecta a dispositivos tecnológicos que hayan sido hurtados, sino también al hecho de vender otro tipo de productos como pueda ser la ropa, los coches, relojes de alta gama,… creando no solo una mala imagen a la empresa, sino perdiendo en temas de venta y la calidad de sus productos, en definitiva, generando pérdidas.
Ejemplo:
United Colors of Benetton saca un nuevo vestido con un valor de 200 euros para su temporada de Invierno.
Es hurtado en:
- La tienda
- La fábrica
- El transporte
El o la delincuente utiliza estas plataformas para vender este produc
to que se encuentra en tienda en ese mismo tiempo por un valor de 50 euros. Esto genera a la empresa:
- Pérdida ecónomica
- Pérdida de calidad en sus productos
- Competencia
- Pérdida de fidelidad de clientes.
Pero ¿este tipo de Plataformas tiene mecanismos para detectar fraudes y evitar la venta de productos hurtados?
Algunas si y otras no…
En Wallapop , Vibbo y Letgo entre sus políticas y recomendaciones te dan indicaciones de cómo detectar posibles fraudes o estafas.
Incluso algo que se puede apreciar de Wallapop es que te dice que les avises para comunicar a los Mossos d´Esquadra.
El problema de esta «seguridad» de los productos es que se encuentra muy limitada.
Wallapop a pesar de operar principalmente en España, se ha convertido en una empresa internacional y digamos que el hecho de que avises solo a los Mossos d´Esquadra (Cuerpo policial exclusivo de Cataluña) se queda demasiado corto. Es necesario que todos los cuerpos policiales ayuden a evitarlo.
En Mercado Libre he encontrado que tiene una sección de seguridad donde da recomendaciones sobre los pasos a seguir en la seguridad de sus intercambios pero no da ningun valor nuevo, ni tiene ningun apartado sobre consejos de Seguridad como tienen las anteriores plataformas.
Y con respecto a las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram sus recomendaciones en cuanto a seguridad y a responsabilidad a la hora de las transacciones brillan por su ausencia. Todo se permite!!!
En definitiva, todas estas plataformas son las nuevas herramientas para la venta de productos no obtenidos de un modo lícito.